La obra del arquitecto español Abelardo Lafuente en el Shanghái cosmopolita del periodo 1913 A 1931
Actualizado: 24 jun 2022
A cargo de Álvaro Leonardo*, Dr. arquitecto y director del ‘Abelardo Lafuente Research Project’.
La intervención en el webinar fue para introducir en primer lugar la figura del único y primer arquitecto español en China, Abelardo Lafuente (Madrid 1871-Shanghái 1931) y el grupo de españoles tan interesante que lo rodeaban en aquel momento que aunque era un grupo muy reducido, se apoyaban mucho unos a otros y eso quedó reflejado en una noticia de la “Vanguardia Española” que fue el origen de la investigación que acabó siendo una tesis doctoral acerca de su vida y obras diez años después.
Tras ello, y para poner a la gente en situación, se mostró una comparativa de los tres arquitectos españoles más conocidos de aquella época y cómo a pesar de su coincidencia en el tiempo, cada uno de ellos hizo una carrera completamente diferente. Por un lado, Gaudí en España, por otro Guastavino en Nueva York y finalmente Lafuente en Shanghái. A diferencia de los anteriores la distancia y aislamiento del madrileño en China fue mucho mayor y eso se quiso mostrar con el mapamundi y el tiempo que le costó llegar hasta allí y en qué medios ya que los aviones no existían.
A partir de aquí se hizo una rápida introducción a su figura que empezó a forjarse en la Manila española de la mano de su padre y en la que residió 15 años ya bajo dominación americana y que para cuando llegó a Shanghái su fama entre la colonia española en Asia ya le precedía. El periodo en China fue muy importante, y hasta 1931 sólo se perdió un lustro en la ciudad en el que intentó abrir un segundo estudio en la costa californiana, pero a causa del crack del 29 no pudo conseguir su objetivo, y quedó arruinado. Para recuperarse emigró a México para situarse de nuevo y volver a China a intentar una segunda etapa triunfante en su estudio aún abierto.
Una vez introducida su historia se pasó a explicar la ciudad que se encontró a su llegada en 1913 y los edificios que realizó en casi dos décadas. Por un lado los garajes para el empresario español Albert Cohen, entre los que se destacó principalmente el “Star Garage Co” (1915) del que se enseñaron desde las fotos originales de su construcción hasta las de su estado en 2010 y las de la actualidad, para con ello explicar la evolución del tratamiento del patrimonio arquitectónico en Shanghái en un periodo de diez años y que es el más activo en este aspecto. En este caso en particular se ve perfectamente como se ha empezado a valorar mucho más un edificio antiguo como éste situado en una de las principales arterias de la ciudad con respecto a cómo estaba tratada su fachada diez años antes.
El ‘Star Garage’ Shanghái, antes y después de su rehabilitación en el año 2010 (segunda fotografía) y en la actualidad (2019- última fotografía)
El siguiente ejemplo que se enseñó fue el de la Sala de Baile del antiguo Hotel Astor House que hoy en día ya no se usa en su función original pero cuyo espacio se reformó o rehabilitó hace mucho tiempo cuando no había interés real en la rehabilitación verídica de los espacios. Por tanto el tratamiento que se le dio es completamente diferente al que se le hubiese dado en la actualidad de haberse querido rehabilitar, algo que aún no ha sucedido a pesar del cambio de uso y de que la sala ahora sirva de área expositiva de un edificio que ahora es un museo.
Por último, se pusieron otros dos ejemplos importantes de su obra, que fueron edificio hechos para el empresario español que introdujo el cine en China, Antonio Ramos. Para él hizo dos edificios muy diferentes en una parcela dividida en dos en la zona norte de la ciudad (Hongkou).
Por un lado, hizo su mansión de verano en el estilo neo-árabe español que introdujo en China y por el que fue muy conocido en su época, y por el otro se habló del edificio de apartamentos que diseñó para él a modo de inversión inmobiliaria en la ciudad. En ambos casos se trató la manera de abordar la rehabilitación de ambos edificios.Al de apartamentos se le añadió un forjado más hace muchos años y no hay constancia de ello, pero es un edificio que no ha cambiado prácticamente con el paso de los años y que se sigue usando con la misma función hoy en día. Además, este edificio a pesar de mantenerse en el tiempo, no ha cambiado ni cambiará mucho porque aparentemente no tiene un gran interés arquitectónico, aunque como se explicó es una tipología de bloque residencial con patios de luces, que es muy poco común en China y muy habitual en España, y por ahí sería interesante su estudio y rehabilitación ya que además se tienen los planos originales en los “Urban Construction Archives” de Shanghái.
Mansión de verano para la familia Ramos, Shanghai.
Pero el ejemplo más paradigmático e interesante de los mostrados en la intervención es el de su mansión de verano en la actual calle Duoluon Road, ya que es un edificio único en su especie, que está en una de las zonas más conocidas de turismo local en la ciudad, y que es el único ejemplo aún en pie de ese estilo neo-árabe español traído a China por Lafuente.
De dicho edificio se mostraron tanto las fotos originales como las de su estado en 2010, y cómo cambió en 2013 a raíz de una rehabilitación muy poco cuidadosa que se le hizo y que no ayudó en nada a mejorar la imagen arquitectónica del inmueble. Eso si, servía perfectamente como función de escenario para el turista que es una de las estrategias utilizadas en China con el turismo, y que explicó en detalle Plácido González en su intervención.
Con ello se puso en evidencia el interés creciente que hay en China por la rehabilitación de patrimonio arquitectónico pero que es solo patente desde hace menos de un lustro y que eso está haciendo cambiar mucho la percepción de estos inmuebles y la manera de tratarlos.
Desde el gobierno se está promoviendo hacer una lista de patrimonio arquitectónico a conservar, al que darle más importancia, y desde hace muy poco está empezando a contemplar la arquitectura extranjera del siglo XX que por su unicidad son ejemplos importantes para mantener y saber cómo tratar a nivel rehabilitación. Es por ello que las Universidades en China están haciendo mucho más hincapié en esta temática y se está empezando a formar mejor a sus profesionales de lo que se hacía diez años antes en que no tenían aún una base teórica lo suficientemente buena como para rehabilitar un edificio como esta mansión en las mejores condiciones. De ahí que las fotos mostradas pusieran de manifiesto lo poco profesional que fue la intervención realizada en la fachada de la Mansión de Ramos en el año 2013.
Por último, se trató y explicó el paradigmático ejemplo de Xintiandi y lo bien que ha salido, y cómo ese proyecto piloto se está aplicando en casi todas las ciudades de China para zonas similares.
*Nota: Las ideas contenidas en las publicaciones de Cátedra China o de terceros son responsabilidad de sus autores, sin que reflejen necesariamente el pensamiento de esta Asociación.
Comments