top of page

LA FUNDACIÓN CÁTEDRA CHINA EN LA "I CONFERENCIA PARA LA ASOCIACIÓN DE COOPERACIÓN DE THINK TANKS DE PARTIDOS POLÍTICOS A NIVEL MUNDIAL"

Por Javier Porras

Publicado el 24/06/2024



Hace ya unos años que el partido Comunista de China decidió adaptarse no sólo a la realidad interna del propio país, sino también a la convivencia con el resto de modeles existentes a nivel global (principalmente en occidente). Para ello, el presidente Xi Jinping pondría en marcha lo que se conoce como “socialismo con características chinas”.

Resulta complicado resumir en unas pocas líneas esta propuesta social y política, por lo que el PCC optó por reunirnos a una serie de representantes de think tanks de todos los continentes en China durante dos semanas no sólo para darlos unas pinceladas teóricas, sino para que pudiéramos contrastar en el terreno la materialización del modelo.

Durante la “I Conferencia para la asociación de cooperación de think tanks de partidos políticos a nivel mundial”, el PCC, en colaboración con la Universidad de Renmin y la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing, abordamos temas como “La política de partidos en un mundo de cambios que ocurren una vez cada siglo”; “Buen gobierno y responsabilidad de los partidos políticos” y “Nuevos acontecimientos en la política de partidos en el año de las súper elecciones”.


No deja de ser sorprendente como, mientras que en occidente todavía no acabamos de interesarnos por la visión de otros actores globales (como es el caso de China), en ese país no dejan de hacerse preguntas y de preguntarnos al resto sobre nuestra opinión ante los posibles escenarios en el corto y medio plazo. Igualmente, es destacable como lejos de buscar la confrontación, lo que plantean desde Beijing es cómo puede establecerse un modelo de cooperación que permita unos resultados en el que todos los participantes ganemos (imagino que unos más que otros, pero en el que nadie salga perdedor en la relación/negocio/inversión.

Un claro ejemplo de la puesta en práctica son los modelos de crecimiento de la propia Beijing, pero también de provincias como Jiangsu o Fujian. Durante semana y media delegados de Europa, África, América del Sur y de Asia hemos comprobado los modelos de reconversión de zonas industriales altamente contaminantes en el pasado a modelos de desarrollo de industria sostenible e incluso de transformación de dichos terrenos en parques y largos en busca de armonía con el crecimiento de las ciudades.

Si tuviera que resumir en qué consisten sus planes urbanísticos (en los que se manejan los parques de viviendas por miles), me vienen a la cabeza tres palabras : verticalidad, sostenibilidad y tecnificación. No obstante, no deja de ser sorprendente cómo se busca la convivencia de la tradición con la modernidad, dando como resultado un contraste visible pero a su vez bastante equilibrado.

Así mismo, el nivel de vida y el desarrollo en las poblaciones chinas, a pesar de que pueda encontrase actualmente en recesión, no deja de experimentar un crecimiento constante, situándose a estándares occidentales y por encima de muchas otras regiones o países. Sin duda, este crecimiento no es fruto de la casualidad, sino que responde a una planificación por fases que trasciende a políticas cortoplacistas y partidistas .


Como he comentado, la modernización de China bajo las premisas del “socialismo con características chinas” es una propuesta que sólo se me ocurre de calificar de “sui generis” (como calificamos por cierto, al modelo de integración en la Unión Europea). China se esfuerza por convertirse en un gran país y promover el rejuvenecimiento nacional en todos los frentes a través de un camino chino hacia la modernización. Lo que persiguen no es una modernización sólo para China, sino una modernización tanto para los países en desarrollo como para todos los demás países. La modernización global debería promover un desarrollo pacífico, una cooperación mutuamente beneficiosa y una prosperidad compartida para todos.

Desde la Fundación Cátedra China, como think tank centradp en la comprensión y estudio de China, debemos analizar la realidad y buscar cuáles son los puntos de colaboración y de interés con Europa. Dos sistemas muy particulares no tienen por qué estar enfrentados (ni ser rivales sistémicos), sino que seguramente tengan puntos en común que hagan posible la convivencia de ambos con sus virtudes y sus defectos.

Como se resaltó el 23 de agosto de 2023 por parte del PCC, “la civilización es diversa y colorida, y existen muchos caminos de desarrollo. Así debería de ser en el Mundo”.


 

 

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Twitter Basic Square
  • Facebook Basic Square
  • Icono social LinkedIn
  • Canal de Youtube- Cátedra China
  • Twitter - círculo blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • LinkedIn - círculo blanco

Política de Privacidad 

/ Privacy Policy

Política de Cookies

/ Cookies Policy

Aviso Legal

/ Legal Notice

Copyright© www.catedrachina.com | Cátedra China 2022. Todos los derechos reservados / All rights reserved.
bottom of page