El escenario urbano Post-Covid en China, debatiendo retos y propuestas.
Actualizado: 24 jun 2022
Autora: María José Masnou.* Profesora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y coordinadora del grupo de trabajo sobre ‘Desarrollo urbano, territorial y sostenibilidad’ de Cátedra China y consultora urbana.
En Wuhan, capital de la provincia de Hubei, se originó el primer brote a gran escala de la pandemia del COVID-19 y, según las imágenes que hemos visto recientemente de la ciudad, la vida ha vuelto con una ‘nueva normalidad’. Sin embargo, nos preguntamos, ¿qué ha significado esta crisis para las ciudades chinas y su desarrollo?
La pandemia es el punto de inflexión que ha acelerado muchas necesidades que estaban en proceso anteriormente y pone sobre la mesa la necesidad de construir ciudades más resilientes, sostenibles y centradas en sus residentes, tanto en China como en Europa. La crisis desencadenada por el COVID19 ha provocado la necesidad de una reflexión honesta sobre la gobernanza urbana y las nuevas demandas de las ciudades y sus habitantes; se ha constituido como un punto simbólico de cambio, como también de dinamización de iniciativas pendientes.
En los últimos años, ya desde las directrices del XIII Plan Quinquenal (2016-2020), con el lema ‘Adherirse al desarrollo verde y poner atención en el entorno medioambiental’, hemos asistido a un gradual compromiso de China para sustentar el desarrollo económico en estrategias verdes. El presidente Xi Jinping ha expresado públicamente su compromiso hacia una ‘revolución verde’ con un calendario de descarbonización con plazos como alcanzar un pico de emisiones de CO2 antes del año 2030 y la neutralidad de carbono para 2060. Esta información fue anunciada en septiembre del 2020, junto con otros aspectos relacionados con el cambio climático y la preservación de la biodiversidad.
Complementariamente el comunicado del Quinto Plenum del 19º Comité Central del Partido Comunista de China manifestó su interés en promover un “desarrollo verde” en coexistencia armónica con el hombre y la naturaleza, pero apoyado también por otras necesidades como: optimizar los patrones de desarrollo territorial, promover un desarrollo regional coordinado, realizar un cambio hacia una urbanización de calidad, y avanzar hacia un desarrollo centrado en las personas.
Son objetivos complejos y de gran escala. En frente de estos formidables retos, aparecen algunas preguntas sobre cómo se van a implementar a corto y medio plazo en la era post-COVID. ¿Qué instrumentos y políticas se van a promover?, ¿Cuál será la escala de su puesta en marcha? ¿Cuál su va a ser su agenda política y urbana?
La etapa de la post-pandemia es crucial y plantea numerosos retos que requieren hojas de ruta a largo plazo e iniciativas ambiciosas.
Los ponentes de la mesa redonda del 26 de noviembre que acogió Cátedra China dibujaron un escenario diverso de la realidad urbana del gigante asiático, de sus problemas, retos y propuestas de futuro. El perfil profesional y el trabajo de investigación de los ponentes participantes propició esta visión diversa y multiescalar complementaria. La exposición permitió un paso gradual desde una lectura macro escalar del impacto de los procesos de urbanización, al modelo de financiación local de los municipios basado en el desarrollo y subasta de los derechos del suelo, presentación de proyectos de vivienda innovadores para la nueva ciudad de Xiong’An y el efecto del confinamiento en el tejido urbano histórico de Shanghai. Presentar esta visión complementaria fue mi intención a la hora de organizar la mesa redonda y el debate. Estas fueron las principales aportaciones de los ponentes.
Rosa María Cervera, catedrática de la Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares, cuyo estudio ha ejercido en China a través de concursos ganados, describió el proceso de urbanización de las ciudades chinas, como un proceso de intensificación y velocidad constructiva contra el tiempo. Este proceso según ella ha impedido una maduración y análisis crítico del modelo urbano a seguir, que ha copiado patrones de urbanización occidentales sin cuestionarlos y que ha propiciado un crecimiento extensivo de tipologías en altura.
Zhi Liu, director del programa sobre China en el Lincoln Institute of Land Policy de la Peking University–Lincoln Institute Center for Urban Development and Land Policy, presentó una visión clarificadora sobre las características de los procesos de urbanización en China.
Natasha Aveline-Dubach, catedrática del CNRS de geografía urbana de la Unidad de investigación Géographie – Cités de Paris 1 Panthéon-Sorbonne, aportó una visión analítica de la economía del suelo en China y del marco que vincula la financiación de la urbanización local, sus instrumentos y su vinculación con los procesos especulativos de desarrollo del suelo y construcción de vivienda, que identifica como un círculo vicioso de dependencias.
Vicente Guallart, director del estudio Guallart Arquitectos, presentó el proyecto ganador de un concurso para manzanas de viviendas en la nueva ciudad de Xiong’An, en la provincia de Hebei, donde introduce el concepto de bioeconomía, con soluciones tipológicas, funcionales y constructivas innovadoras.
Plácido Gónzalez Martínez, arquitecto y urbanista, catedrático en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Tongji (Shanghai), especialista en patrimonio arquitectónico aportó una visión analítica y muy clarificadora sobre las intervenciones en los tejidos urbanos históricos, con tipologías específicas como los lilong (callejón), en el marco de una ciudad global como Shanghai. Impactó la descripción de cómo ha penalizado la pandemia la vida económica y social de estos tejidos urbanos tradicionales.
Unas conclusiones integradoras de las ponencias presentadas nos permiten reconocer unas contradicciones estructurales entre el marco de financiación de los procesos de urbanización de las ciudades y el concepto global de sostenibilidad. Sin embargo, conviviendo con esta contradicción nos encontramos con la promoción de los ecoproyectos urbanos ampliamente extendidos en la actualidad. Según mencionó Natasha Aveline-Dubach, es en la escala de algunos proyectos urbanos donde se puede apreciar una tendencia de cambio, mientras que las políticas de gran escala territorial y económica tienen otra velocidad.
#China #ciudades #DesarrolloUrbano #COVID19 #pandemia #NuevaNormalidad #Sostenibilidad #ResilienciaUrbana #deCarbonización #0Emisiones #ciudadesResilientes #puntoInflexion
*Nota: Las ideas contenidas en las publicaciones de Cátedra China o de terceros son responsabilidad de sus autores, sin que reflejen necesariamente el pensamiento de esta Asociación.
Comments