DIÁLOGOS ACADÉMICOS (IM)PROBABLES HISPANO CHINOS
Por Teresa Briz, Julián Briz e Isabel de Felipe
Publicado el 24/06/2024
El pasado 20 de junio se celebró en la sede de itdUPM de la Ciudad Universitaria de Madrid una sesión de trabajo de expertos e interesados en diálogos hispano-chinos.
Organizado por Teresa Briz, Julián Briz e Isabel de Felipe participaron instituciones académicas y empresariales hispano-chinas.
La presentación inicial fue a cargo de José Manuel Palacios Director de la ETSIAAB de la UPM y participaron Marcelo Muñoz y Marta Montoro de la Fundación Cátedra China; José García Molina del Centro Universitario de la Policía Nacional, Ana Regina Segura de la AECID, Sara Peña del Ministerio de Economía, Carlos G. Hernández de itdUPM y José Abellán de Foro Agrario.
Por parte de China asistieron la profesora de la Zhejiang University y doctora por la UPM, Chen Ji, el académico Ni Zhuo de la Zhejiang Academy of Agricultural Sciences, así como Xuyang Huang de la Zhejiang University.
Partiendo del escaso conocimiento que tenemos en España del mundo chino, al estar más orientados hacia Europa y América, se abrieron varias líneas de análisis con objeto de potenciar la colaboración.
El protagonismo de China a escala mundial es evidente en los contextos sociopolítico y económico, con una rápida expansión en las últimas décadas. En 1978 ocupaba el puesto 120 como potencia internacional y en la actualidad está en segundo lugar después de EE. UU.
Su modelo sociopolítico, basado en la filosofía confuciana y el capitalismo de estado, difiere notoriamente del occidental (Muñoz M. 2024. China ha vuelto para quedarse).
Otra línea de análisis fue el medio ambiente (Briz J., Kohler M, De Felipe I. 2024. Infraestructura verde, cambio climático y desarrollo sostenible). El modelo europeo y el chino fueron objeto de debate y contrastación. En estos momentos la UE se encuentra revisando los proyectos en marcha sobre este tema, con una serie de críticas por falta de realismo y oportunidad en su aplicación siguiendo el Pacto Verde o la Agenda 2030, con grandes protestas de grupos, como los agricultores (Briz J, De Felipe I. 2024). China uno de los grandes contaminadores a nivel mundial está siendo consciente del problema y las repercusiones del cambio climático. De los 9,5 millones de Km2, dos tercios son desérticos o semidesérticos. Por ello está buscando una agricultura sostenible reduciendo agroquímicos y potenciando invernaderos, acompañada de un impulso a la infraestructura verde, como es el caso de la “gran muralla verde” que trata de frenar el avance del desierto Gobi. El objetivo es plantar 100.000 millones de árboles en una franja de 7.000 km de largo y 400 km de ancho, siendo considerada una apuesta ecológica mundial de primer orden.
La formación e innovación han sido constantes en la cultura china. Desde el siglo II a. de C. el imperio obligaba a seleccionar a los funcionarios y servidores civiles a pasar unas pruebas en materias tan diversas como escritura, filosofía, música o astronomía. Mandos militares y administradores debían demostrar en los exámenes los conocimientos básicos y los más brillantes desfilaban públicamente y eran reconocidos a través de estelas. Se crea así la meritocracia con los mandarines desde hace más de 2.200 años. El pragmatismo confuciano ha sido sustrato de la época imperial y se continúa con el partido comunista chino.
Pioneros en muchas innovaciones, el “país centro del mundo” se aisló del resto de países menos avanzados que ofrecían escaso interés. Sin embargo, en los dos últimos siglos la dinámica occidental supuso una brecha ventajosa sobre China. El país estuvo enfocado durante la época maoísta al Tercer Mundo y fue en 1976 con Deng Xiao Ping cuando inició una nueva era de modernización. Se inició como fábrica del mundo y está pasando a ocupar un papel relevante tecnológico en robótica, inteligencia artificial, vehículos eléctricos (80% mundial) y tecnología aeroespacial, entre otros, lo que le están convirtiendo en el laboratorio mundial.
A distinta escala dadas las diferentes magnitudes de ambos países, España ofrece experiencia, entre otros campos, en el sistema agroalimentario. En regadío tenemos una gran tradición en gestión del agua, con tribunales específicos en Valencia y Murcia. La técnica del enarenado y los invernaderos de Almería son ejemplos paradigmáticos. Las técnicas de cultivo en viñedo y olivar, así como la industria alimentaria y la cadena de valor, son también casos de interés. El grupo chino visitante acaba de participar en un congreso internacional de IFAMA sobre innovación agroalimentaria.
Las posibilidades de comunicación simultánea en diferentes idiomas reducen las barreras actuales de tener que utilizar un tercer idioma, como el inglés. Hay por ello un gran potencial en el intercambio académico hispano-chino. En China hay más de 3.200 universidades de las cuales 90 de ellas tienen facultad en español, pero el horizonte es muy amplio.
La dinámica urbanizadora es también muy activa. Desde 1980 se han construido más de 220 millones de viviendas. Hay más de 1.200 ciudades que superan el millón de habitantes, de las cuales, 50 tienen más de cinco millones y seis más de 20 millones.
Otro escenario de ámbito internacional es la revitalización de la Ruta de la Seda China-Europa, con varios recorridos, invirtiéndose miles de millones de dólares. Esencialmente hay una ruta que se inicia en el NE de China siguiendo el Pacífico, Índico y Mediterráneo. La otra comienza en el oeste, pasando por Afganistán, Océano Índico y Mediterráneo. En España afectaría esencialmente a los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras.
Retomando el tema del diálogo (im)probable entre nuestros pueblos con historia y cultura diferenciados, hemos constatado que el diálogo es probable, con espíritu colaborador, comercial y confuciano es una buena oportunidad. De hecho, de forma concreta, se expusieron posibilidades de colaboración entre los participantes, fruto de un diálogo probable.
Referencias
Briz J, De Felipe I. 2024 Claves del pulso entre agricultores y ecologistas. The Conversation 23 abril
Briz J., Kohler M, De Felipe I. 2024. Infraestructura verde, cambio climático y desarrollo sostenible. Ed. Agrícola. Madrid
Muñoz M. 2024. China ha vuelto para quedarse. Ed. Cátedra China
Coloquio itdUPM 20 Junio Dialogo (im)probable
Comentarios